Guillermo Leone: Psicólogo. M.N. 22.009 Buenos Aires, Argentina.

Clínica: Psicoterapia Individual y Grupal. Talleres, Cursos, Seminarios,. Participación en la organización de varios congresos nacionales e internacionales. Atención a través de videoconferencia.
Areas de especialización: Estrés post traumático, Trastornos por ansiedad; Duelo, Género y Sexualidad, Diversidad sexual, Abordajes de pareja y familia, Abordajes de Campo y transgeneracionales. Terapia de pareja, vincular, familiar e institucional.
Supervisión clinica: Individual, grupal y de Constelaciones Familiares. Supervisión de talleres y dispositivos grupales. Psicoterapia y supervisión a través de Skype en Español, inglés y Portugués.
Docencia: En Gestalt y Constelaciones Familiares y abordajes holísticos.
Formación
Psicólogo clínico; post graduado en Psicología Gestalt (AGBA) y en Constelaciones Familiares (Centro Bert Hellinger de Buenos Aires),
Post grado en «Comunicación en las Organizaciones Complejas» (FLACSO) Formación en Psicodrama; en Técnicas de Relajación y Visualización; en Trabajo con Grupos, en Sueños, Duelos, Estrés post traumático, Familias; Diversidad Sexual, VIH-Sida. He dictado seminarios para profesionales de diversas áreas, empresas de RRHH y ha capacitado a personal de multinacionales. He trabajado para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en prevención de VIH-Sida, y capacitando a profesionales del sistema de salud sobre género, sexualidad y diversidad sexual.
Actualmente dedicado a la formación de profesionales en un abordaje al que llamé Gestalt Transgeneracional. Consultor Organizacional para algunas empresas; con el abordaje de nuevas teorías que conjugan elementos de la Gestalt, del Pensamiento Complejo, y de las Constelaciones Familiares. Ha obtenido menciones por sus trabajos sobre violencia, y ha publicado como autor y co-autor sobre temas diversos en el país y en el exterior.
Docencia
Fue docente universitario y siempre conservó el gusto por la docencia y la investigación. Desde el año 1999 hasta 2014 ha sido docente en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Integró también su comisión directiva y participó de la organización del II congreso latino de Gestalt y del X Congreso Internacional de Gestalt realizado en Argentina. Imparte en AGBA actualmente la materia “Gestalt en Organizaciones”. Desde el año 2003 es docente en el Instituto Gestalt de São Paulo donde tiene a su cargo la formación de profesionales del área PSI en «Constelaciones Familiares con el aporte de la Gestalt». Asimismo es docente Invitado del Instituto Gestalt Mediterrá
neo. Ha integrado y participado de su desarrollo desde su inicio. Es docente de los institutos Gestalt em figura (Rio de Janeiro) y Centro de Estudos Gestalticos Santa Catarina Por último coordina grupos de formación en “Aplicaciones clínicas de las constelaciones familiares”; “Instrumentación de las constelaciones organizacionales”; Dinámica de grupos, y finalmente grupos de supervisión. También es Docente del CGSI Centro Gestáltico de San Isidro, en el área de Constelaciones Familiares donde ofrece una formación en ete método. Y es convocado por diversas Instituciones para ofrecer cursos, seminarios, conferencias o talleres.
Biografía
Guillermo Daniel Leone nació el 20 de agosto de 1961, en Lomas de Zamora, Gran Buenos Aires. Desde pequeño mostró interés por la tecnología y también por la mente humana, la escritura, la música, el teatro, lo espiritual. Siempre se sintió fuertemente afectado por el sufrimiento de las personas. Su hermano mayor sufría terrores nocturnos y eso llamó su atención. A los nueve años ayudaba a su padre a reparar desperfectos eléctricos en sus autos, a los diez años ya se ocupaba del mantenimiento eléctrico de su casa. Estudió en colegio industrial pero no concluyó por dificultades familiares.
A los 16 años comenzó a estudiar religiones comparadas y filosofía comparada de oriente y occidente. Entonces tomó contacto con algo que C.G. Jung ya había descripto y denominado «Inconsciente Colectivo» un sustrato inconsciente común a la especie y que hace que diferentes culturas tiendan a crear simbolismos similares organizados de forma semejante. Esto fue la piedra fundante de un trabajo que evolucionó durante 30 años, hoy incluye estos conceptos en su trabajo hablando de patrones recurrentes en los sistemas y de una visión de la Psicología desde la perspectiva de la Geometría Fractal.
Desde sus 16 años; trabajó como técnico independiente para ganarse la vida. Apenas pudo, tres años después, rindió las materias pendientes del secundario e ingresó a la facultad de Ingeniería. Sin embargo sentía una fuerte inclinación hacia la Psicología, de hecho su examen de psicología en el secundario había obtenido la nota máxima y la profesora daba por obvio que estaba frente a un futuro psicólogo. Por primera vez se planteó no seguir el camino conocido de lo tecnológico, pero la fuerza de la inercia (felizmente) lo mantuvo todavía un tiempo más en la ruta de la tecnología. Primero fue electrónica y luego informática, carreras que abandonó al darse cuenta de que le faltaba lo humano y el contacto con las máquinas era demasiado frío; así que dejó este territorio para estudiar psicología pero nunca dejaría su gusto por la tecnología. Trabajó en esa época en telefonía internacional, donde conoció el idioma portugués y mejoró su inglés. Comenzó a estudiar psicología pero dado que ya estaba haciendo terapia Gestalt le resultó difícil aceptar la hegemonía psicoanalítica de la UBA de aquel entonces. Apenas pudo se cambió una universidad privada de orientación existencialista. Hizo la carrera de Lic. en Psicología sin dudar que esa era su pasión, de hecho nunca reprobó un examen, ni siquiera un parcial y tuvo un promedio de nueve. Simultáneo a su formación universitaria hizo cursos de técnicas de relajación y de visualización, y comenzó a dictar seminarios de Control Mental ™, y de Visualización Creativa con foco en la disminución del estrés y enfermedades. Esto le proporcionó un intenso entrenamiento en el trabajo con estados alterados de consciencia y percepción no ordinaria. El ser paciente de Julia Zwillinger Baranchuck (una de las fundadoras de AGBA) le permitió tomar contacto con la Gestalt por primera vez. Este enfoque le pareció interesante y comenzó a concurrir a cuando cursó un seminario de sueños que ella ofreciera. Principalmente se interesó por los talleres de sueños. Julia creó un método de trabajo interesantísimo a través del contenido de los sueños.
Luego, se dedicó a profundizar sus conocimientos de psicodrama, participando de cursos y de seminarios en Asociación de psicólogos de Buenos Aires, en el Instituto Zerka Moreno, y en los congresos de la IAGT. Se formó en Gestalt en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires, de la que formó parte como docente y como miembro de la Comisión directiva. Trabajó para una mutual de Psicodramatistas (AMAC), y para la ONG Nexo A.C. dedicada a la lucha contra el VIH – Sida y a la defensa de los derechos de las minorías sexuales. Allí se formó en Género y Sexualidad, integró la coordinación del área de Psicoterapias, y trabajó durante siete años, en la temática de Duelos, VIH-Sida, Sexualidad, parejas GLB, discriminación. Seguidamente desarrolló tareas de prevención y docencia en Coordinación Sida, dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, focalizando su trabajo en el área de minorías sexuales y transgéneros. Allí formó parte de varias publicaciones.
El basamento de mi trabajo
- Tres pilares fundamentales:
A lo largo de mi recorrido profesional he tomado contacto con muchos enfoques y muchas escuelas, de todos ellos casi siempre he encontrado algún detalle interesante para incorporar a mi trabajo, pero tres de ellos me marcaron y se han constituido en pilares que hoy sostienen la mayor parte de lo que hago y enseño:
-
EL enfoque de la Gestalt:
Es una mirada «de campo» (no observa a la persona aislada de su contexto ni tampoco un sector de ella) Observa al individuo en su medio y también a las interacciones que se dan entre ambos. Su filosofía de base es el existencialismo, por lo que entre sus características mas destacadas es que remite al momento presente, donde tenemos la capacidad de accionar y de modificar nuestro mundo personal. No considera al encuentro terapéutico una situación de asimetría donde el saber esté de un solo lado, y, si así fuera, sería del lado de quien consulta y no del terapeuta. Comenzó partiendo de la psicología de la percepción, estudiando la percepción en un contexto científico y se fue desarrollando incorporando el método fenomenológico, la filosofía existencial, y la concepción humanistadel indivíduo. Los principales impulsores de la Gestalt actual han sido Paul Goodman; Fritz Perls, y Ralph Hefferline
-
El pensamiento complejo:
Surge ncomo necesaria consecuencia de las limitaciones dle pensamiento científico; pudiendo dar cuenta de muchos de los fenómenos presentes en los sistemas complejos como las familias, los grupos y las organizaciones. El ser humano ha demostrado no ser reductible a un conjunto de fórmulas. Hoy el pensamiento complejo da cuenta de fenómenos otrora «misteriosos» como el clima, la constitución de las costas, ciertos diseños presentes en la aturaleza en forma recurrente. Dentro de este pensamiento se encuentran unamultiplicidad de teorías (T. del caos; T. General de los Sistemas; Geometría Fractal; Termodinámica; Teoría de las catastrofes; etc.)
-
Las constelaciones Familiares. (CF)
Si bien el término constelaciones familiares ya existía desde mediados del siglo pasado en terapia familiar para referirse específicamente a las configuraciones que presentaba cada familia, es decir cómo éstas se integraban. Actualmente se denomina (CF) a un conjunto de procedimientos y técnicas basadas en diferentes líneas terapéuticas que sistematizó un misionero Católico Alemán llamado Bert Hellinger. Fue él quien combinó elementos de diferentes disciplinas como la Gestalt, la Terapia del Grito Primal, la Terapia Sistémica, la Hipnosis Ericsoniana; sobre la base de trabajos de Ivan Boszormenyi-Nagy y, sobre todo, marcado profundamente por su convivencia con una tribu de Africa: los Zulus. Las constelaciones hoy se han difundido a lo largo y ancho del planeta y en algunos casos se han distorsionado. Muchas personas han observado el trabajo de Hellinger y se percataron de la «mecánica» sintiéndose habilitados para imitar el proceso sin contar con la formación necesaria. Esto causó que la técnica y su creador fueran objeto de duras críticas. Personalmente opino que es como criticar a Einstein porque la energía atómica puede ser usada de forma ignorante e irresponsable. Felizmente en otros casos las constelaciones han evolucionado para ser un recurso que, implementado dentro del contexto por profesionales experimentados y habilitados para actuar en dichos contextos, pueden ser un instrumento poderoso, tanto para personas, para familias como para grupos de personas, como empresas u otras organizaciones o incluso, ciudades o países.
Este pensamiento retoma la mirada de «campo» (un sector mas o menos amplio de la realidad) y centrando una mirada en ese conjunto de elementos intervinculados entre sí y con su ambiente, luego lo extiende en el tiempo para abarcar lo que llamamos campos transgeneracionales. Es una herramienta tanto diagnóstica como terapéutica frente a situaciones complejas que suelen darse en los sistemas humanos. Existe una fuerte controversia en cuanto a si los procedimientos son o no validados -o validables- científicamente, lo cierto es que en algunos países (Brasil ver artículo) ya se usan para mediaciones judiciales con un resultado positivo en más del 90 % de los casos en que se aplican.
Las personas estudiosas de lo espiritual encuentran explicaciones relativas a su creencia para los hechos que se presentan en las Constelaciones, y, ciertamente, lo espiritual es para la psicología un área escabrosa. Sin embargo, como he dicho, sin perjuicio de los «efectos colaterales de índole espiritual», este trabajo puede ser abordado de manera rigurosa según los paradigmas del pensamiento complejo y especialmente la Teoría General de los Sistemas, parte de las ciencias de la complejidad y las nuevas miradas de la comunicación.
PUBLICACIONES
Junto a los más destacados profesionales Brasileños de la Gestalt fue convocado por el Instituto Gestalt de San Pablo y publicó un capítulo del libro GESTALT – TERAPIA: ENCONTROS en 2009 y Gestaltés: Diccionario de Gestalt.
Varias publicaciones en la revista Enfoque Gestático.
Publicó: El Oculto Equilibrio de las Cosas (Ed Alma Lepik 2016) (agotada) 2a edición con algunos agregados publicada en el año 2018 Ed Galáctica
Actualmente trabaja en algunos libros de próxima aparición.
Si desea recibir noticias sobre actividades por favor suscríbase
Acceda también a su blog personal o a su Facebook